NÚMERO DISPONIBLE

Las lenguas indígenas de México

Un patrimonio en peligro

Abril 2019
Especial 85
! Adquiérela !
México antiguo
Hidráulica prehispánica en Xochimilco

Berenice Jiménez González

El manejo y control del agua

16-08-2021 12:49
,
Lenguas indígenas
Totonaco-tepehuas

Leopoldo Valiñas

23-04-2019 11:29
Lenguas indígenas
Yutoaztecas

Leopoldo Valiñas

También identificados como uto-aztecas, uto-nahuas, yuto-nahuas o yutonahuas, son un amplio, diverso y extendido conjunto de pueblos y culturas que habitan desde el noroeste de Estados Unidos de América hasta la República de El Salvador, en Centroamérica. El número de grupos es grande y significativamente diferenciados. En México hay alrededor de 15 de estos grupos con sus respectivos idiomas.

16-04-2019 14:47
Ediciones especiales
E85. Las lenguas indígenas de México

En esta edición se encontrará el recuento de cada una de las lenguas indígenas de México. Se indica su ubicación en el esquema de clasificación lingüística, se incluyen mapas de las áreas en que se distribuyen, se muestra su número de hablantes y, muy importante, su vitalidad y su riesgo.

15-04-2019 16:08
,
Lenguas indígenas
Ochenta lenguas autóctonas

Mauricio Swadesh

Las causas de la conservación de las lenguas indígenas

15-04-2019 13:11
,
Lenguas indígenas
Familia lingüística Algonquina

Leopoldo Valiñas

Se trata de un conglomerado de alrededor de 40 lenguas cuyos hablantes actualmente viven en la región central y oriental de Canadá y nororiental de Estados Unidos de América, abarcando la región conocida como la de los Grandes Lagos. Muy probablemente este era su hábitat cuando existía un solo grupo, los algonquinos, que hablaban una misma lengua. Estos algonquinos se fueron diversificando al paso del tiempo y debido entre otros factores a movimientos poblacionales dieron origen al menos a diez grandes grupos. A esta familia pertenece el kikapú.

 

12-04-2019 17:20
,
Lenguas indígenas
Lenguas aisladas

Leopoldo Valiñas

12-04-2019 16:16
,
Lenguas indígenas
La Fonoteca del INAH, pionera en la recopilación de las sonoridades indígenas de México

Benjamín Muratalla

Somos la continuidad de la gran explosión primordial, la vibración eterna, ondulante, armónica, rítmica; en síntesis… ¡somos la música del cosmos!

04-04-2019 11:33
Lenguas indígenas
ZOQUE

Otros nombres: o’de püt, “gente de idioma” 

Variantes lingüísticas: zoque del centro (ISO 639-3: [zoc]); zoque del sur; zoque del este; zoque del norte alto; zoque del norte bajo (ISO 639-3: [zor]); zoque del noroeste (ISO 639-3: [zos]); zoque del sureste; zoque del oeste (ISO 639-3: [zoh]); zoque de Tabasco (ISO 639-3: [zoq]) 

Número máximo de hablantes: 68 150 

14-03-2019 13:05
Lenguas indígenas
ZAPOTECO DEL ISTMO

De la planicie costera (denominación: dixazà, diidxazá o diixazá, ISO 639-3: [zai]); de la montaña del Istmo alto (denominación: didxsá o ditsá, ISO 639-3: [zpa]); de la montaña del Istmo bajo (ditsire o di’tsiri’e, ISO 639-3: [zpg])

Número máximo de hablantes: de Petapa (didxazé, dizazi, ISO 639-3: [zpe]); de Quiavicuzas (ditsere’ o dixhtió, [zpj])

14-03-2019 13:04
Lenguas indígenas
YAQUI

Otros nombres: hiak nooki o hiak-nooki, “idioma del yaqui”

Número máximo de hablantes: 20 300 

Riesgo: mediano 

ISO 639-3: [yaq]

 

14-03-2019 13:01
Lenguas indígenas
TZOTZIL

Denominación: bats’il winik, bats’i k’op  

Otros nombres: tsotsil  

Variantes lingüísticas: del este alto, del noroeste, del norte bajo, del centro, del este bajo, del norte alto, de los altos 

Número máximo de hablantes: 535 000 

Riesgo: no inmediato 

ISO 639-3: [tzo] 

14-03-2019 13:01
Lenguas indígenas
TZELTAL

Denominación: winik atel 

Otros nombres: tseltal, zendal, tzendal 

Variantes lingüísticas: de occidente, del norte, del oriente, del sur 

Número máximo de hablantes: 583 000 

Riesgo: expansión lenta 

ISO 639-3: [tzh] 

14-03-2019 13:00
Lenguas indígenas
TRIQUI

Variantes lingüísticas: de San Juan Copala (xnánj nu’ a, ISO 639-3: [trc]); de la media (stnáj ni’, ISO 639-3: [trq]); de la alta (gui a’mi nánj nï’ïn, ISO 639-3: [trs]); de la baja (tnanj ni’inj)

Número máximo de hablantes: 37 500 

Riesgo: expansión lenta

 

14-03-2019 12:59
Lenguas indígenas
TOTONACO

14-03-2019 12:59
Lenguas indígenas
TOJOLABAL

Denominación: tojolab’al o tojol-ab’al 

Número máximo de hablantes: 71 500 

Riesgo: expansión lenta 

ISO 639-3: [toj]  

 

14-03-2019 12:58
Lenguas indígenas
TLAPANECO

14-03-2019 12:56
Lenguas indígenas
TEXISTEPEQUEÑO

Texistepequeño o popoluca de Texistepec 

Otros nombres: wää òot, wíí’oot 

Número máximo de hablantes: 455 

Riesgo: muy alto 

ISO 639-3: [poq]

 

14-03-2019 12:56
Lenguas indígenas
TEPEHUA

Tepehua

Variantes lingüísticas: del sur (lhiimaqalhqama’, lhiima’alh’ama, ISO 639-3: [tee]); del norte (lhichiwíin, ISO 639-3 es [tpp]); del oeste (lhiimaasipijni, ISO 639-3: [tpt]);

Número máximo de hablantes: 15 500

Riesgo: extinción acelerada

 

14-03-2019 12:55
Lenguas indígenas
TEPEHUANO DEL SUR

Otros nombres: au’dam (“persona”) 

Variantes lingüísticas: la del sur alto, la del sur bajo y la del sur central 

Número máximo de hablantes: 29 500 

Riesgo: del sur alto y del sur bajo: no inmediato; del sur central: medio 

ISO 639-3: [stp] (tepehuán del sureste) y [tla] (tepehuán del suroeste) 

14-03-2019 12:54
Lenguas indígenas
TEPEHUANOS DEL NORTE

Otros nombres: óódame, ódame 

Variantes lingüísticas: odami, oodami

Número máximo de hablantes: 12 000 

Riesgo: no inmediato 

ISO 639-3: [ntp] 

 

14-03-2019 12:54
Lenguas indígenas
TECO

Teco

Denominación: qyool, qyoll de Tectitán, b’a’aj, tektiteko

Otros nombres: teko

Número máximo de hablantes: 150

Riesgo: alto

ISO 639-3: [ttc]

 

14-03-2019 12:53
Lenguas indígenas
TARAHUMARA

Otros nombres: rarámuri 

Variantes lingüísticas: la del oeste, la del norte, la de cumbres, la del centro y la del sur 

Número máximo de hablantes: 125 000 

Riesgo: la del oeste: no inmediato; la del norte: no inmediato; la de cumbres: mediano; la del centro: no inmediato; la del sur: no inmediato

14-03-2019 12:52
Lenguas indígenas
SERI

Seri

Denominación: könkáak, konkaak, conca’ac, comcáac

Otros nombres: cmiique iitom

Número máximo de hablantes: 754

Riesgo: extinción lenta

ISO 639-3: [sei]

 

14-03-2019 12:52
Lenguas indígenas
SAYULTECO

Sayulteco

Otros nombres: popoluca,  t+kmaya’, yámay, tikmay ajw

Número máximo de hablantes: 4 100

Riesgo: mediano

ISO 639-3: [pos]

 

14-03-2019 12:51
Lenguas indígenas
QUICHÉ

Quiché

Otros nombres: k’iche’

Variantes lingüísticas: oriental, occidental, central

Número máximo de hablantes: 730

Riesgo: extinción acelerada

ISO 639-3: [quc]

 

14-03-2019 12:50
Lenguas indígenas
QATO’K

Qato’k

 

Otros nombres: motozintleco, tuzanteco.

Variantes lingüísticas: mochó o mocho’, tuzanteco o muchu’

Número máximo de hablantes: menos de 400

Riesgo: extinción acelerada

ISO 639-3: [mhc]

 

14-03-2019 12:50
Lenguas indígenas
PURÉPECHA

Denominación: p’urhepecha, p’urhépecha, p’orepecha

Otros nombres: tarasco

Variantes lingüísticas: purépecha de los lagos u oriental (ISO 639-3: [tsz]); purépecha de las tierras altas occidentales (ISO 639-3: [pua])

Número máximo de hablantes: 141 000

Riesgo: no inmediato (inali), extinción lenta (cdi) 

14-03-2019 12:49
Lenguas indígenas
POPOLUCA DE LA SIERRA

Popoluca de la sierra

Otros nombres: nuntaj±yi’, nunta anh+maatyi

Número máximo de hablantes: 35 000

Riesgo: no inmediato

ISO 639-3: [poi]

 

14-03-2019 12:49
Lenguas indígenas
POPOLOCA

14-03-2019 12:46
Lenguas indígenas
PIPIL

Pipil

Número máximo de hablantes: 800

Riesgo: lengua moribunda

ISO 639-3: [ppl]

 

14-03-2019 12:45
Lenguas indígenas
PIMA

Otros nombres: oob 

Variantes lingüísticas: del norte (oob no’ok), del sur (oob no’ok), del este (obnók)

Número máximo de hablantes: 850 

Riesgo: del norte y del sur: muy alto; del este: mediano

ISO 639-3: [pia] 

 

14-03-2019 12:44
Lenguas indígenas
PÁPAGO

Otros nombres: tohono o’odham

Variantes lingüísticas: tohono o’odhamakimel o’odham

Número máximo de hablantes: 400 

Riesgo: muy alto

ISO 639-3: [ood] 

 

14-03-2019 12:43
Lenguas indígenas
PAME

Denominación: xi’iuy (del norte), xi’oi (del centro) 

Variantes lingüísticas: del norte, del centro, del sur 

Número máximo de hablantes: 15 500 

Riesgo: expansión lenta 

ISO 639-3: del norte: [pmq]; del centro: [pbs]; del sur: [pmz] 

 

14-03-2019 12:43
Lenguas indígenas
PAIPAI

Otros nombres: pai pai, pa’ipá:y, akwa’al a, akwa ala, jaspuy pai

Número máximo de hablantes: 400 

Riesgo: lengua muy amenazada 

ISO 639-3: [ppi] 

 

14-03-2019 12:42
Lenguas indígenas
OTOMÍ

14-03-2019 12:41
Lenguas indígenas
ÓPATA

Máximo número de hablantes: 4

Riesgo: en extinción 

ISO 639-3: [opt] 

 

14-03-2019 12:41
Lenguas indígenas
OLUTECO

Oluteco

Otros nombres: popoluca de Oluta,  yaakaw+, yaakavi

Número máximo de hablantes: 50

Riesgo: muy alto

ISO 639-3: [plo]

 

14-03-2019 12:40
Lenguas indígenas
OCUILTECO

Denominación: pjiekakjoo

Otros nombres: tlahuica

Número máximo de hablantes: 1500

Riesgo: alto

ISO 639-3: [ocu]

 

14-03-2019 12:39
Lenguas indígenas
NÁHUATL DEL SUR

Variantes lingüísticas: náhuatl del Istmo, formada por tres lenguas: náhuatl del Istmo-Cosoleacaque (riesgo: moribunda; ISO 639-3: [nhk]), náhuatl del Istmo-Mecapayan (riesgo: en desarrollo; ISO 639-3: [nhx]), náhuatl del Istmo-Pajapan (riesgo: amenazada; ISO 639-3: [nhp]); náhuatl o mexicano del Istmo bajo (riesgo: no inmediato ); mexicano del oriente o náhuatl de Tabasco (riesgo: muy alto; ISO 639-3: [nhc]) 

14-03-2019 12:39
Lenguas indígenas
NÁHUATL DEL ORIENTE

Variantes lingüísticas: náhuatl o mexicano central de Veracruz (riesgo; no inmediato; ISO 639-3: [nlv]); mexicano o náhuatl o mexicatl de la Sierra Negra norte (riesgo: no inmediato; ISO 639-3: [nsu]); mexicano o náhuatl de la Sierra Negra sur (riesgo: mediano; ISO 639-3: [npl]); náhuatl o mexicano de Oaxaca (riesgo: no inmediato; ISO 639-3: [nhy]) 

14-03-2019 12:38
Lenguas indígenas
NÁHUATL DEL OCCIDENTE

Variantes lingüísticas: mexicano del noroeste o mexicanero (riesgo: mediano; ISO 639-3: [azd]); náhuatl alto de occidente (riesgo: muy alto; ISO 639-3: [azn]); mexicano de occidente (riesgo: muy alto); náhuatl bajo de occidente (riesgo: muy alto); mexicano central de occidente (riesgo: no inmediato; ISO 639-3: [ncl]) 

14-03-2019 12:31
Lenguas indígenas
NÁHUATL DE LA REGIÓN NORORIENTAL

Variantes lingüísticas: náhuatl alto del norte de Puebla (riesgo: alto); náhuatl o mexicano del noreste central (riesgo: ninguno; ISO 639-3: [ncj]); náhuatl de la sierra oeste de Puebla (riesgo: no inmediato: ISO 639-3: [nhi]); náhuatl de la sierra noreste de Puebla (riesgo: no inmediato; ISO 639-3: [azz]); mexicano del oriente central (riesgo: no inmediato; ISO 639-3: [nhn]); mexicano del oriente de Puebla (riesgo: alto; ISO 639-3: [nhq]) 

14-03-2019 12:29
Lenguas indígenas
NÁHUATL DE LA HUASTECA
  • Género: xochipitzáhuatl, lengua: nahua, autor: tradicional, intérprete: trío Tlacuatzin: Víctor Ramírez del Ángel, violín y voz; Yuyultzin Pérez Apango, huapanguera y voz; Eloy Zúñiga Guinea, jarana y voz.

14-03-2019 12:29
Lenguas indígenas
MIXTECO OCCIDENTAL

Del oeste (to’on savi, ISO 639-3: [jmx]); del oeste alto (tu’un davi), con variantes: de Silacayoapan (ISO 639-3: [mks]), mixteco de Juxtlahuaca (ISO 639-3: [vmc]), mixteco de Cacaloxtepec (ISO 639-3: [miu]), mixteco del sur de Puebla (ISO 639-3: [mit]), de Santo Domingo Tonalá (to’on ndavi), del oeste central (sa’an ntavi, ISO 639-3: [mix])

14-03-2019 12:27
Lenguas indígenas
MIXTECO NORORIENTAL

Mixteco de Coatzóspam (tu’un davi, ISO 639-3: [miz]); de cañada central (tu’un savi); de cañada bajo (tu’un savi, ISO 639-3: [xtu]); del noreste (da’an davi, ISO 639-3: [mip]); del noreste bajo (tu’un savi, ISO 639-3: [vmq]

14-03-2019 12:27
Lenguas indígenas
MIXTECO NOROCCIDENTAL

De Ñumí (sa’an savi, sa’an sau); del norte bajo (tu’un savi, ISO 639-3: [xtn]); del noroeste central alto (tu’un djavi); del noroeste central bajo (tu’un javi, ISO 639-3: [mxb]); del noroeste medio (dedavi); del noroeste (tu’un savi, ISO 639-3: [mxa])

14-03-2019 12:26
Lenguas indígenas
MIXTECO DE PUEBLA

De la frontera Puebla-Oaxaca (ISO 639-3: [xtb]); de Zapotitlán; de Tlaltempan (ISO 639-3: [mii]); del suroeste de Puebla (ISO 639-3: [mit])

14-03-2019 12:21
Lenguas indígenas
MIXTECO DEL SUR DE GUERRERO

De Igualapa (tu’un isasi, tu’un savi); central de Guerrero (tno’on savi, tu’un savi); de Guerrero del este medio (tu’un isasi, tu’un isavi, tu’un savi); de Tlacoachistlahuaca (ISO 639-3: [mxv]); de Chochoapa; de Xochistlahuaca; de Ayutla (ISO 639-3 es [miy]); de San Luis Acatlán (ISO 639-3: [xty]); de Guerrero de la costa este; de Guerrero de la costa occidental; de Guerrero de la costa central.

14-03-2019 12:20
Lenguas indígenas
MIXTECO DEL NORTE DE GUERRERO

Del noreste central (ISO 639-3: [xta]); de Tlahuapa; de Zoyatlán de Juárez; de Tlalixtaquilla de Maldonado; de Guerrero del norte; de Atlamajalcingo; de Xonacatlán; Guerrero central alto (tno’on sávi); de Guerrero del norte central; de Copanatoyac (tno’on sawi, tu’un savi)

14-03-2019 12:19
Lenguas indígenas
MIXE

Variantes lingüísticas: mixe alta del norte (ISO 639-3: [mto]); mixe alta del centro (ISO 639-3: [mxp]); mixe alta del sur; mixe media del este tiene tres variantes: mixe de Juquila (ISO 639-3: [mxq]), mixe del norte central (ISO 639-3: [neq]) y mixe de Quetzaltepec (ISO 639-3: [pxm]); mixe media del oeste; mixe baja tiene tres variantes: mixe de Coatlán (ISO 639-3: [mco]), mixe del istmo (ISO 639-3: [mir]) y mixe de Mazatlán (ISO 639-3: [mzl]) 

14-03-2019 12:17
Lenguas indígenas
MAZATECO

14-03-2019 12:16
Lenguas indígenas
MAZAHUA

Variantes lingüísticas: de oriente (denominación: jnatrjo, ISO 639-3: [maz]); de occidente 

(denominación: jnatjo, ISO 639-3: [mmc]) 

Número máximo de hablantes: 336 500 

Riesgo: mediano 

 

14-03-2019 12:16
Lenguas indígenas
MAYO

Otros nombres: yoreme nokki, “idioma de la gente” 

Número máximo de hablantes: 42 600 

Riesgo: alto 

ISO 639-3: [mfy] 

 

14-03-2019 12:15
Lenguas indígenas
MAYA-YUCATECO

Maya-yucateco

Denominación: maaya t’aan

Número máximo de hablantes: 860 000

Riesgo: mediano

ISO 639-3: [yua]

14-03-2019 12:14
Lenguas indígenas
MATLATZINCA

Denominación: bot’una

Variantes lingüísticas: de San Francisco (ISO 639-3: [mat]), de Atzingo u ocuilteco

Número máximo de hablantes: 2 400

Riesgo: alto

 

14-03-2019 12:14
Lenguas indígenas
MASCOGO

Mascogo

Las personas de este grupo étnico son descendientes de esclavos negros fugitivos que se unieron a grupos de indios seminoles que salieron huyendo en la primera mitad del siglo xix del estado de la Florida debido al maltrato norteamericano, a los intentos por reubicarlos y a tres conflictos bélicos con las autoridades norteamericanas.

14-03-2019 12:13
Lenguas indígenas
MAME

Denominación: qyool

Otros nombres: mam 

Variantes lingüísticas: de la frontera, del norte, de la sierra, del Soconusco 

Número máximo de hablantes: 27 200

Riesgo: extinción acelerada  

ISO 639-3: [mam] 

 

14-03-2019 12:12
Lenguas indígenas
LACANDÓN

Denominación: lakantún 

Otros nombres: jach-t’aan  

Número máximo de hablantes: 1 100

Riesgo: mediano  

ISO 639-3: [lac] 

 

14-03-2019 12:12
Lenguas indígenas
KUMIAI

Otros nombres: laymon, diegueños, m’ti-pa, ti’pai, tiipay o kamia, kmuyai o kemiaia 

Número máximo de hablantes: 486 

Riesgo: alto

ISO 639-3: [dih] 

 

14-03-2019 12:11
Lenguas indígenas
KU’AHL

Ku’ahl

Otros nombres: kwa’á’lj, ko’ahl

Número máximo de hablantes: muy pocos

Riesgo: alto riesgo de desaparición

ISO 639-3: [ppi]

 

14-03-2019 12:10
Lenguas indígenas
KILIWA

Otros nombres: ko lew, ko’lew, quinicua, quinwa, kolew, kj’wash, koj wash, ko’ jwaksh 

Número máximo de hablantes: 150 

Riesgo: cerca de su extinción

ISO 639-3: [klb] 

 

14-03-2019 12:10
Lenguas indígenas
KIKAPÚ

Denominación: kikapua (singular) y kikapuaki (plural) 

Número máximo de hablantes: 124

Riesgo: alto, situación crítica

ISO 639-3: [kic]

 

14-03-2019 12:09
Lenguas indígenas
KEKCHÍ

Kekchí

Denominación: q’eqchi’

Número máximo de hablantes: 1 900

Riesgo: mediano

ISO 639-3: [kek]

 

14-03-2019 12:08
Lenguas indígenas
KANJOBAL

Kanjobal

Denominación: q’anjob’al, q’aanjob’al

Número máximo de hablantes: 14 500

Riesgo: expansión lenta

ISO 639-3: [knj]

 

14-03-2019 12:08
Lenguas indígenas
JACALTECO

Jacalteco

Denominación: jakalteko-popti’

Otros nombres: jakalteko.

Número máximo de hablantes: 1 350

Riesgo: muy alto

ISO 639-3: [jac]

 

14-03-2019 12:07
Lenguas indígenas
IXIL

Ixil

Variantes lingüísticas: chajuleña, ixil nebajeño

Número máximo de hablantes: 240

Riesgo: muy alto

ISO 639-3: [ixl]

 

14-03-2019 12:06
Lenguas indígenas
IXCATECO

Denominación: xwja

Número máximo de hablantes: alrededor de 500

Riesgo: muy alto

ISO 639-3: [ixc]

 

14-03-2019 12:06
Lenguas indígenas
HUICHOL

Otros nombres: wixárika o wirrárika 

Variantes lingüísticas: la del norte, la del sur, la del este y la del oeste 

Número máximo de hablantes: 59 800 

Riesgo: del oeste: muy alto; las demás: no inmediato

ISO 639-3: [hch] 

14-03-2019 12:05
Lenguas indígenas
HUAVE

Huave

Denominación: San Mateo del Mar: ikoots; Santa María del Mar: ikojts; San Dionisio del Mar: ikojts; San Francisco de Mar: kunajts

Otros nombres: ombeayiüts, umbeayuiits, ombeayüjts, umbeyats

Variantes lingüísticas: del oeste (ombeayiüts); del este (ombeyajts)

Número máximo de hablantes: 18 500

14-03-2019 12:04
Lenguas indígenas
HUASTECO

Otros nombres: teenek, tenek 

Variantes lingüísticas: de occidente, del centro, de oriente 

Número máximo de hablantes: 210 000 

Riesgo: en equilibrio 

ISO 639-3: [hus] 

 

14-03-2019 12:04
Lenguas indígenas
GUARIJÍO

Otros nombres: guarojía, varihía o varohía 

Variantes lingüísticas: del sur o del río, del norte o de la sierra 

Número máximo de hablantes: 2 200  

Riesgo: mediano 

ISO 639-3: [var] 

 

14-03-2019 12:03
Lenguas indígenas
CUICATECO

Cuicateco

Variantes lingüísticas: del centro (dbaku, dibaku, ISO 639-3: [cux]); del norte (duaku, dubaku); del oriente (dbaku, dubaku, ISO 639-3: [cut])

Número máximo de hablantes: 13 300

Riesgo: mediano

 

14-03-2019 12:02
Lenguas indígenas
CUCAPÁ

Otros nombres: es-pe i, kuapá,  xawitt kwñchawaay, cucupá, kikimá, kuapá, kwikapá, cocopa 

Número máximo de hablantes: 350 

Riesgo: muy alto 

ISO 639-3: [coc] 

14-03-2019 12:02
Lenguas indígenas
CORA

Otros nombres: nayeri 

Variantes lingüísticas: la de Rosarito, la de Dolores, la meseña, la de Jesús María, la franscisqueña, la tereseña, la presideña, la corapeña

Número máximo de hablantes: 37 500 

Riesgo: meseña y tereseña: no inmediato; todas las demás: mediano

ISO 639-3: cora de El Nayar: [crn]; cora de Santa Teresa: [cok] (Ethnologue) 

14-03-2019 12:01
Lenguas indígenas
CHUJE

Chuje

Denominación: koti’

Número máximo de hablantes: 4 100

Riesgo: expansión lenta

ISO 639-3: [cac]

 

14-03-2019 12:00
Lenguas indígenas
CHONTAL DE TABASCO

Otros nombres: yokot’an, yoko t’an 

Variantes lingüísticas: central, del este, del sureste, del norte 

Número máximo de hablantes: 71 000 

Riesgo: extinción acelerada 

ISO 639-3: [chf]

 

14-03-2019 11:59
Lenguas indígenas
CHONTAL DE OAXACA

Denominación: lopimaye

Otros nombres: tequistlateco, huamelulteco

Variantes lingüísticas: alta (tsame), baja (tsome), de la costa (lajltyaygi, huamelulteco)

Número máximo de hablantes: 5 000

Riesgo: extinción acelerada 

14-03-2019 11:59
Lenguas indígenas
CHOL

Denominación: lakty’añ

Otros nombres: ch’ol 

Variantes lingüísticas: del noroeste, del sureste 

Número máximo de hablantes: 251 000 

Riesgo: expansión lenta 

ISO 639-3: [ctu] 

 

14-03-2019 11:58
Lenguas indígenas
CHOCHOLTECO

Chocholteco

Denominación: xwja

Otros nombres: chocho, chochón

Variantes lingüísticas: del oeste (ngiba), del sur (ngigua), del este (ngiba)

Número máximo de hablantes: 2 000

Riesgo: alto

ISO 639-3: [coz]

 

14-03-2019 11:57
Lenguas indígenas
CHINANTECO

14-03-2019 11:56
Lenguas indígenas
CHICHIMECOS JONACES

Denominación: uzá

Otros nombres: chichimeco o meco

Número máximo de hablantes: 4 200 

Riesgo: no inmediato

ISO 639-3: [pei]

 

14-03-2019 11:55
Lenguas indígenas
CHATINO

Chatino

Denominación: cha’ jna’a

Variantes lingüísticas: central (cha’t-an, ISO 639-3: [ctp]); de Zacatepec (ISO 639-3: [ctz]); occidental alta (ISO 639-3 es [czn]); occidental baja (ISO 639-3: [cta]); oriental alta (ISO 639-3 es [cly]); oriental baja o chatino de Nopala (ISO 639-3: [cya])

Número máximo de hablantes: 63 000

14-03-2019 11:54
Lenguas indígenas
CAKCHIQUEL

Cakchiquel

Denominación: kaqchikel

Número máximo de hablantes: 100

Riesgo: alto

ISO 639-3: [cak]

 

14-03-2019 11:54
Lenguas indígenas
AYAPANECO

Otros nombres:  nyiʔndaxjondaʔ, ndxaxjontaʔ o nyiʔntaʔ que quieren decir ‘gente de aquí’ o ‘gente de esta tierra'.

Número máximo de hablantes: 11-15 hablantes. 

Riesgo: en muy alto riesgo.

ISO 639-3: [zoq]

14-03-2019 11:53
Lenguas indígenas
AMUZGO

Variantes lingüísticas: alta del este (jñon’ndaa, ñonndaa, tzjon noan, “pueblo de hilados, hilo suave o mecha”, ISO 639-3: [azg]); baja del este (ts’unuma, jñunnda, ISO 639-3: [azm]); del norte (nomndaa, ñomndaa, nta, ñondá, “idioma o palabra del agua”); del sur (nundá’, ISO 639-3: [amu]) 

Número máximo de hablantes: 67 300

Riesgo: expansión lenta 

14-03-2019 11:52
Lenguas indígenas
AGUACATECO

Aguacateco

Denominación: qyool

Otros nombres: awakateko

Número máximo de hablantes: 2 000

Riesgo: alto

ISO 639-3: [agu]

 

14-03-2019 11:46
Lenguas indígenas
ACATECO

Acateco

Denominación: kuti’

Otros nombres: akateko

Número máximo de hablantes: 2 800

Riesgo: mediano

ISO 639-3: [knj]

 

14-03-2019 10:47